viernes, 4 de noviembre de 2011

Correo Electrónico como herramienta para flexibilizar el desempeño docente


La comunicación a través de la computadora, se ha introducido en el campo de la enseñanza, como una forma innovadora, para entre otras cosas aumentar el acceso de la población a los sistemas educativos
Dentro de las herramientas con que cuenta esta nueva era de educación e informática, se encuentra el correo electrónico, si bien éste se ha convertido en uno de los servicios más utilizados que brinda Internet,  no es aprovechado al máximo por los docentes en su quehacer laboral diario.
Hoy en día, se puede decir que la mayoría de los docentes conocen y  usan  una cuenta de correo electrónico, pero no es menos cierto añadir que existe resistencia en muchos de ellos a su uso dentro del proceso educativo.
Hay múltiples ejemplos a nivel mundial de la utilización de este instrumento para hacer perfectible el proceso educativo. La vertiginosidad con la que surgen los descubrimientos  y fluye la comunicación, hacen indispensable para el desarrollo de los pueblos, conectarse con las experiencias que en las diversas áreas del conocimiento hay en la llamada aldea global. Para ello el correo electrónico es un gran aliado.
En este documento se abordarán los aspectos más importantes relacionados con el uso de esta herramienta en el campo educativo, en sus diversas modalidades, tanto para la educación presencial, abierta o a distancia, complementando así la presentación realizada en el aula de clase, donde se mostró al correo electrónico como una herramienta para flexibilizar el desempeño docente.

El correo electrónico

           El correo electrónico es una herramienta tecnológica de comunicación asincrónica, que permite enviar y recibir mensajes mediante sistemas de comunicación electrónicos, por lo que es una vía expedita y barata de transmisión de información.
Cada usuario posee una dirección electrónica donde: se  almacenan los mensajes que va recibiendo, puede leerlos, responder y reenviar los correos recibidos, así como también redactar su propia correspondencia. Estos mensajes pueden contener archivos adjuntos que incluyan imágenes, sonidos y/o  videos.
Los requisitos para utilizar una cuenta de correo electrónico son disponer de un equipo con acceso a internet, que puede ser desde una computadora personal hasta un teléfono “inteligente”, la cuenta o dirección de correo electrónico y un programa cliente gestor de correo electrónico.
Las cuentas de correo electrónico pueden obtenerse a través de:
a.-servicio gratuito, como los ofrecidos por gmail (www.gmail.com), hotmail (www.hotmail.com) , Yahoo (www.yahoo.com) , entre otros, los servicios gratuitos son ofrecidos por compañías en línea mediante un navegador Web
b.- servicios institucionales, a través de las redes de servicio de correo electrónico de las instituciones educativas, siempre tomando en cuenta que por lo general existe un máximo de megabytes que se pueden envíar a través de las mismas, puesto que muchos de los servidores de estas redes tienen espacio “limitado”


El correo electrónico en la educación

               Muchas personas se han preguntado acerca de la posible utilidad del correo electrónico para la educación. Esta duda parte del hecho de que este medio de comunicación ha sido usado por numerosas personas para propósitos intrascendentes, con mensajes con contenidos vacíos. Aproximadamente desde 1840 comenzó la capacitación a través del correo postal  en diferentes áreas del conocimiento, sin la necesidad de asistir a las aulas (Roquet, 2004). Lograron así desarrollarse en algún oficio u ocupación. Para aquel momento no se utilizaba el término Educación a Distancia, tan solo el de cursos por correspondencia, se puede decir que para esa fecha estaba surgiendo el prototipo rudimentario de lo que hoy se conoce como el correo en la educación, claro está que con el pasar de los años ese medio es prácticamente instantáneo. Para el año 1993, Brooks predecía que en un futuro próximo  a los estudiantes se le enviarían a través de una dirección electrónica el material didáctico para un curso y de esa misma forma entregarían los trabajos realizados.Hoy esto ha sido superado ampliamente, pues basta tener la dirección de un sitio Web para que un estudiante pueda obtener allí toda la información necesaria para la realización de las actividades de aprendizaje. El uso de este servicio para los procesos de enseñanza y aprendizaje, en cualquiera de las modalidades educativas (presencial, abierta o a distancia) aún tiene mucho camino por recorrer.


El Correo Electrónico como estrategia de enseñanza-aprendizaje y las ventajas de su uso

                 El correo electrónico brinda la posibilidad de comunicación e interacción entre docentes y alumnos que se encuentren geográficamente distantes. Desde el punto de vista educativo, es muy valioso puesto que al ser asincrónico, se puede establecer una comunicación sin necesidad de que el receptor esté al mismo tiempo conectado al sistema (Pérez, 2006), además el tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción del mensaje, es prácticamente instantáneo y es un medio muy económico.
Por otra parte no requiere  un espacio y un tiempo concreto para que se lleve a cabo la comunicación, por lo que las mismas se realizan cuando el participante dispone de tiempo para ellas. Además la comunicación puede hacerse en forma individual o grupal, éste hecho confiere a este medio la masificación del conocimiento.
A través de este medio el docente puede proponer talleres y otras actividades colaborativas e interactivas, además de ampliar y enriquecer los conocimientos adquiridos en clase sobre un tema específico
Otra de las ventajas que ofrece es la posibilidad de facilitar el despeje de dudas y otro tipo de consultas y respuestas en el momento más adecuado, tanto para el estudiante como para el docente, estableciéndose una relación personalizada.
Con el correo electrónico se puede enviar un documento simultáneamente a diferentes buzones electrónicos, por otra parte, el estudiante puede generar foros de discusión  sobre diversos temas  de la asignatura a través de listas de distribución, promoviendo la comunicación síncrona.
Según Corrales (2005), una lista de distribución es una manera de organizar una discusión de grupo a través del correo electrónico y distribuir mensajes a múltiples personas. Cada vez que un miembro de la lista envía un mensaje a la conversación, éste es distribuido por correo a los demás miembros. Todo este tráfico es administrado por programas que se denominan administradores de listas de distribución.
Por otra parte, esta vía de comunicación permite el desarrollo de habilidades para la comunicación, cuando el usuario ensaya y discute ideas a través de ella, ya que permite dejar de ser espectadores para convertirse en participantes activos en la deliberaciones planteadas. De esta forma se facilita y potencia el desarrollo, auto aprendizaje, la independencia y la autonomía.
El uso del correo electrónico y las discusiones permite, así mismo, monitorear las actitudes de los alumnos hacia sus aprendizajes, evaluando las percepciones de éstos respecto a su experiencia, incluyendo los resultados del aprendizaje electrónico.

Uso del Correo electrónico dentro del aula

                Para Cabero (2004),  existen recomendaciones para el uso de cuentas de correo electrónico en el aula, tendientes a que el proceso sea más ordenado y riguroso y así evitar problemas de comunicación, estas premisas son:

a.- Cada docente y estudiante deben poseer una cuenta de correo electrónico personal, preferiblemente  usar un correo con gran capacidad de almacenamiento
b.- Las cuentas para uso en el aula deben ser abiertas con la institución educativa donde se promueve el aprendizaje, de tal forma que su uso sea académico, de esta manera el docente conocerá con anticipación el nombre de la cuenta que cada estudiante tienen asignada, además el mismo debe comprometerse  a utilizar en el aula esta cuenta de correo electrónico, con exclusividad para las actividades académicas
c.- Este tipo de cuenta institucional hace que los estudiantes presten mayor atención a las actividades académicas
d.- El docente debe recomendar a sus alumnos que cuando redacten un mensaje, en el espacio designado asunto, escriban palabras  descriptivas importantes, puesto que de no ser así, el docente podría ignorar el mensaje
e.- Se recomienda que el docente lea con regularidad el correo y lo responda con la mayor celeridad posible
f.- El docente debe recordar al estudiante el cuidado en el manejo y uso del vocabulario y la ortografía
g.- Se aconseja que el docente cree en su programa de correo una carpeta para sus estudiantes, así como indicarles a los mismos la necesidad de escribir sus nombres y el número de asignación en el texto adjunto. En relación a esto es importante pedirle a los estudiantes que compriman los archivos que se adjuntarán al correo electrónico

CONCLUSIONES

El correo electrónico, como todas las tecnologías para la información y comunicación, no es un fin en si mismo. El correo electrónico es un sistema de comunicación avanzado que facilita la interacción entre usuarios de la red de computadores. Es una herramienta muy útil que permite el trabajo individual, el trabajo en grupo y el intercambio de información.
Como herramienta asíncrona es sumamente útil. Permite construir conocimientos cuando se logra generar espacios de interacción por medio de las listas de distribución de manera síncrona.
Las principales ventajas de este medio las constituyen su comodidad, economía, rapidez, facilita y potencia el desarrollo, el autoaprendizaje, la independencia y la autonomía. Además se puede utilizar en cualquiera de la modalidades del sistema educativo.
Su uso efectivo depende de la organización del docente con sus estudiantes y del compromiso de ellos para convertirlo en un medio facilitador del aprendizaje. Se convierte en un recurso de apoyo para el desarrollo del curso y puede  usarse  como medio para promover las habilidades comunicativas de los estudiantes.
A través del correo electrónico el docente puede corregir y retroalimentar los procesos de enseñanza y aprendizaje, proponer y ejecutar talleres y otras actividades conexas.
La posibilidad de extender el aula a través del correo electrónico es una realidad, para ello es indispensable que los docentes valoren su eficiencia y su contribución al desarrollo del proceso educativo.


REFERENCIAS

Brooks, L. (1993). El uso didáctico del correo electrónico en la enseñanza superior.[Documento en línea]Disponible: http://tecnologiaedu.us.es [Consulta: 2011, Octubre 18]

Cabero, J. (2004).Las herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado.[Documento en línea]Disponible: http://tecnologiaedu.us.es [Consulta: 2011, Octubre 19]

Corrales,  X. (2005). Programa UNAMEX-virtual. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ciberaula.mx [Consulta: 2011, Octubre 18]

Roquet, G. (2004). El correo electrónico en la educación:Material de auto instrucción.[Documento en línea]. Disponible: http://www.psinet.com.ar [Consulta: 2011, Octubre 19]




















No hay comentarios:

Publicar un comentario